martes, 23 de diciembre de 2014

¿Hacia donde se dirige nuestra vida?

Muchas veces nos preguntamos si realmente lo que estamos haciendo es lo que deberíamos hacer. Muchas veces nos sentimos inseguros porque intentamos lograr todos nuestros sueños y deseos en un mismo día, queremos realizarlos todos juntos, aunque más tarde que temprano nos damos cuenta que así no funciona, que estuvimos equivocados. Quizá caemos en este error porque tememos perder tiempo, quizá porque pensamos tanto en el futuro que "si no hago todo ahora, mi futuro no tendrá lo que yo quiero". Es muy cierto, a propósito, que hay que trabajar los sueños y se necesita constancia, disposición y motivación. Podemos llegar a la siguiente conclusión: mientras más uno trabaje su sueño, mejores resultados obtendrá. Pero a menudo lo que ocurre es que intentamos sobrecargar nuestro historial de metas, intentamos obligarnos a hacer más cosas de las que realmente somos capaces. Queremos ganar tiempo aunque sin duda, de esta forma, lo terminamos perdiendo. Terminamos abandonando todas nuestras metas, frustrándonos y pensando que no podemos lograr nuestros objetivos. Cae nuestra autoestima, se deteriora la percepción de nosotros mismos y nos vemos atados a un embrollo colosal.

Es mucho más prudente optar por realizar pequeñas tareas por día, ya lo dicen: con paciencia se gana el cielo. Dale Carnegie nos enseña en su libro sobre preocupaciones lo siguiente:

"...quiero que se diga usted que su vida es como un reloj de arena. Usted sabe que hay miles de granos
de arena en lo alto de tales artefactos y que estos granos pasan lentamente por el estrecho cuello del medio. Ni usted ni yo podríamos hacer que los granos pasaran más de prisa sin estropear el reloj. Usted, yo y cualquier otro somos como relojes de arena. Cuando empezamos la jomada, hay ante nosotros cientos de cosas que sabemos que tenemos que hacer durante el día, pero, si no las tomamos una a una y hacemos que pasen por el día lentamente y a su debido ritmo, como pasan los granos por el estrecho cuello del reloj de arena, estamos destinados a destruir nuestra estructura física o mental, sin escapatoria posible"


Tiempo tenemos suficiente, no tenemos infinito y eterno, por supuesto, pero con un poco de dedicación se puede aprender a administrar y a sacarle provecho.

¿Acaso los mejores ajedrecistas tienen más piezas en el tablero que las que poseen los aficionados? ¿tienen tal vez dos damas?, por supuesto que no, pero a todas las piezas les saben sacar su mejor provecho. No difiere ni en una fracción de segundo el tiempo entre el más y el menos productivo del mundo. Todo depende de qué hacemos con nuestra mente, cómo la usamos para hacer una u otra actividad.

Tratemos de imaginar que estamos en un auto, tal vez no sea el mejor, es decir que tal vez no estemos pasando los mejores días de nuestra vida. Quizá sí. Conclusión hasta aquí: el auto simboliza nuestra vida. Ponemos en marcha ese auto soñando nuestros sueños y avanzando hacia ellos. Tal vez no tenemos mucha idea de cuánto acelerar. Quizá sí; ojalá. Si aceleramos mucho corremos el riesgo de estrellarnos, sin mencionar que tenemos que estar completamente seguros hacia dónde nos dirigimos; esto lleva a que si aceleramos mucho en sentido contrario o en otro sentido que no nos convenga, estaremos aún más lejos de nuestro objetivo primordial. Además dicen que el auto se deteriora (nuestra vida nos limita un poquito más cada día; no tenemos las mismas posibilidades, estamos más viejos, menos ágiles, etc).

Supongamos por el contrario que aceleramos mucho y en buena dirección, esto ocurre y es lo mejor, sería nuestro óptimo rendimiento. Muchas veces debemos apretar el freno, ese pedal molesto que no nos gusta, o a veces sí nos agrada, quizá cuando estamos cansados de avanzar hacia un lugar equivocado. ¿Y el embrague?, este no deja de ser importante, de hecho tal vez es el más crucial para alcanzar nuestro objetivo; para llegar a esa ciudad tan anhelada. Al apretar este pedal izquierdo estamos recordando para qué seguimos caminando-volando. No nos olvidemos de que este pedal nos da la posibilidad de aumentar la velocidad en la palanca, de pasar a tercera, cuarta, quinta, permitiéndonos desplazarnos a mayor velocidad. Ahora bien, la palanca es un arma de doble filo, porque puede llevarnos a la victoria o a la derrota (al gran choque). Ya sabemos que dependemos del embrague, si éste no existiera, simplemente el auto no funcionaría, simplemente no avanzaríamos hacia ningún lado si nuestros objetivos no estuvieran claros. Estaríamos girando en círculos sin progresar en la vida.

Hay que tener especial cuidado, por otra parte, con otra idea bastante común y bastante devastadora también, esa idea que hace destrozar a los buenos. Imaginémonos ahora que estamos apretando el acelerador a fondo, estamos con los ojos bien abiertos, vemos bastante del camino que recorreremos; no hay niebla, ni llovizna ni tormenta. Se empiezan a encontrar los primeros vestigios del cumplimiento de nuestro ya cansado de soñar objetivo. Y apretamos el freno, EL FRENO CON EL ACELERADOR, ¡gran error!. Nuestro auto empieza a romperse y nuestra mente está muy dispersa, no sabe en qué pensar, y una depresión, tristeza surge dentro nuestro. 

Tratemos entonces de encontrar nuestra pasión, morirnos por ella, mantener el acelerador, estar bien atento, soltar despacito el freno y rogar a nuestro Dios que nos ayude. Agradecer la ayuda ya prestada, y dejar que Él sea el conductor de nuestro auto, de nuestra vida.

¿Quién soy? #1

Soy estadounidense, ya morí, creé algo de lo que se habla mucho y que está en muchos medios. Tuve cuatro hermanos y tuve la desgracia de caer en la adicción al cigarrillo, muriendo por causa de ésta a mis 65 años. Oswald fue un gran amigo mío, hasta que lo perdí estrepitosamente. Me casé con Lillian Bounds y agradecería que no te fijases en Wikipedia. He visitado la casa de brujas, y sufrí un paro cardiorespiratorio, soy dibujante y he muerto antes que Borges, y después del fin de la segunda guerra mundial

lunes, 22 de diciembre de 2014

Caminamos pudiendo volar

A veces en algunos días grises
De la estación del tren, de ese tren ambiguo, saltarín, y viejo, a esta casa con rejas rojas que aparece detrás mío. Y camino como un sonámbulo por las calles de Buenos Aires y París. Por las calles de mi querida Lima y Madrid. Camino en dirección al sur, ese sur repleto de pingüinos y ballenas, y lobos marinos y fríos. Aunque ciertamente me alimento de mi gustoso caminar y mi placentero no correr. Gozo de este viento helado que roza mis mejillas y me hace recordar a Roma. Una vez decidí caminar, salir, y desde ese momento no volví al quejoso letargo. Millas, kilómetros, senderos y ruinas he recorrido, bah... aunque mis piernas lo han hecho, yo soy un simple reflejo de indecisión. Aunque ciertamente para recorrer estos viejos y agrietados kilómetros opté por recurrir a la tenacidad.

Primero contaré mi experiencia lastimosa, esa que surge de un pensamiento oscuro y tenebroso, aunque para ser modesto diré que ese pensamiento no me corresponde, sino a un tercero.

...cuando pierdo la esperanza, cuando no encuentro la paz
Entonces supongamos (aludiendo a la postrera frase), que yo tuve la idea de recorrer el mundo a pie, decidí agarrar mi mochila, colocar seis o siete piedras en ella y partir. Sólo en ese momento recordé, sigamos suponiendo, que mi vela estaba apagada. No tenía tiempo de encenderla, más bien estaba con varios contratiempos, estaba a destiempo y la desesperación me ganaba. Supongamos. Ahora ocurre que también debía llevar un pergamino, un mapa diremos en estos tiempos, para no perderme en el camino y zozobrar. Y algo especialmente valioso también: una brújula.

Eché entonces tierra a mis zapatos, mojé mi remera para no dejar de tener frío y partí hacia el tiempo inhóspito, hacia lo desconocido, hacia lo tenebroso.

¿No se siente una sensación de bienestar en las piernas al comenzar?. Es decir los que ya estamos acostumbrados a caminar, correr o cualquier actividad que requiera el uso, el uso y el uso de músculos inferiores, sentimos (o al menos así lo siento yo) una sensación de descanso en un principio. Esto ha de ser porque pensamos e imaginamos que en un futuro lejano o no lejano estaremos sintiendo molestias.

En fin, creo que mi no sufrimiento del comienzo me dio entusiasmo para recorrer el largo trecho que me mostraba la noche.

Después de unas dos o tres horas de caminata, me sentí completamente acompañado, ¡oh! ¡si hubieses estado allí adentro mío mientras caminaba!. La sonrisa que tiempo atrás se había borrado empezó a resurgir, salió a la superficie como periscopio de submarino cuando recibe noticias de posible ataque. Sonreí porque sí. No tenía explicación, evidentemente había pasado por allí un pensamiento positivo, demasiado positivo, difícil de amedrentar.
...me pregunto si en verdad existes
Creo que cuando sonreímos pensamos mejor, creo que cuando nos hacemos conscientes de que alrededor no sólo hay basura y de hecho hay muy, muy, muy poca basura en relación a nuestra vida, a los tesoros nuestros y sólo nuestros; pensamos mucho, mucho mejor (perdón por la redundancia pero creo que es necesaria). Por eso en este momento fue cuando recordé dos cosas a la vez, ¿sorprendente no?. Recordé que no debía olvidar ni la vela ni el pergamino, la vela mostraba el camino y el pergamino me lo enseñaba. ¿Para qué sirve sino la noche? ¿no es acaso para mostrarnos que el día existe?. ¿O el invierno? ¿y la primavera? ¿son sólo estaciones?. Así ocurría entonces con mis dos valiosas posesiones.

Mi vela estaba completamente apagada y el pergamino también, ninguna daba brillo, ninguna daba luz. Mi mente estaba completamente en blanco y mi hoja de recuerdos también, todavía no había salido a andar, todavía no había pisado firme.

Ella y su cabello ondulado

Cabellos inseguros y alegres están
arriba de ella no giran al azar
y escucho su aullido que aprueba su andar
de estimada muchacha, de querido brillar

Pero ella no muestra su silueta perfecta
mas sino elige y opta por escuchar
al que alardea su entonces grito de euforia
y resuena por lo tanto como un gavilán

Comprometida con alguien, ella ha de estar
muy afortunado de seguro será
a veces suspiro y río despacio
tapando la ira que verla me da

Y entonces espero un sonido no fino
una respuesta que sugiera alivio
sospecho que ella no está interesada
en ver otra vez su figura anhelada

sábado, 20 de diciembre de 2014

¿Por qué nos identificamos con las palabras?

Hoy quería hablar de las "mejores" palabras. Yo estoy convencido de que cualquiera que le gusten las letras, o casi cualquiera opta u optaría (en caso de nunca haber pensado en ello), en elegir su palabra favorita. Amamos las letras, nos encantan. Si amamos las letras, también las palabras, quizá con más razón, porque para mucha gente (discrepo), las letras únicamente sueltas por el aire no tendrían significado ni sentido de ser si no se entremezclasen con otras, si no se amigasen con otras y formasen una palabra.

Por supuesto también podemos encontrar que la secuencia de palabras forman una frase, entonces acá tenemos otro factor importante a la hora de elegir enamorarnos de las letras.

Existen palabras que son lindas por su significado. Por ejemplo yo creo que vida es un gran ejemplo de éstas, o el nombre de la persona que amamos. No sé.
Las palabras, como dijimos antes, son uniones de letras; por lo tanto nos gustarán aquellas palabras, tal vez, que contengan esa o esas letras que nos gusten o nos llamen la atención. Simplemente, por otra parte, nos pueden gustar las palabras que suenan bien.

Hoy quería compartir mi palabra favorita:

Una de mis palabras favoritas es sin. Tal vez parece un poco pesimista debido a que siempre se usa para demostrar escasez; sin entusiasmo, sin voluntad, sin ganas, etc. Pero nada que ver, no pienso que el haber elegido la palabra sin como favorita me caracterice de negativo, en absoluto. Y ahora pasaré a explicar por qué elegí esta gran palabra.

Elegí esta palabra principalmente porque me gustan las letras "s", "i", y "n". Por otra parte me gustan las palabras cortas que significan mucho; únicamente pronunciando la palabra sin podemos cambiar la expresión radicalmente, podemos sembrar bronca, alegría, intriga, sólo con una palabra, y sólo con esta palabra tan corta, ¿interesante no?. Resumiendo, me gusta esta palabra por su belleza intrínseca y extrínseca. Su belleza interior se debe a lo que mencioné último, a las emociones y reacciones que puede generar ésta en las personas; su belleza exterior, en cambio, radica en cómo se ve.

Me gustan muchas otras palabras, hay muchos otros conjunto de letras que agradan porque suenan bien, por ejemplo: superfluo, resquicio, fructífero, demagogia, arbitrario, etc. Ahora citaré palabras que tal vez no suenen tan bien como las anteriores, pero su belleza intrínseca (su significado), "enamora".
Amor, cielo, vida, positivo, en general palabras felices, alegres.

Por otro lado como me gustan las letras p,a,s,z,y,j,i, todas las palabras que contengan alguna de estas letras me encantan, y mucho más aún si contiene al menos dos de estas letras y en mayor cantidad.

Y a vos... ¿qué te parece esto de las palabras? ¿te gusta alguna palabra? ¿cuál? ¿por qué?

viernes, 19 de diciembre de 2014

Hemisferio izquierdo (de mi otro blog)

D3C1D1 35CR181R 3574 3N7R4D4 C0N UN4 C4R4C73R1571C4 P4R71CUL4R; C0M0 L0 H48R45 N074D0 3573 73X70 3574 UN1C4M3N73 35CR170 C0N L37R45 3X7R4Ñ45. 516N05 P4R3C1D05 4 L45 L37R45 35P4Ñ0L45, 9U3 3571MUL4N L4 C0NC3N7R4C10N. 9U124 P4R4 R350LV3R 3L 4C3R71J0, 9U124 P4R4 PR084R73 4 V05 M15M0 0 9U124 D3C1D1573 L33RL0 50L0 P0R CUR1051D4D. P0R 07R4 P4R73 3570Y 536UR0 9U3 35745 D354F14ND0 4L M15M0 713MP0 L4 R4P1D32 Y L4 1N73L163NC14, Y 51! 74M813N L4 P4C13NC14. 74L V32 N0 53P45 4 9U3 53 R3F13R3 3L 717UL0, PR0848L3M3N73 35735 8U5C4ND0 0 H4Y45 8U5C4D0 1NF0RM4C10N 508R3 9U3 35 3L H3M15F3R10 129U13RD0. D3J4M3 4H0RR4R73 3L 7R484J0 51 35 9U3 N0 L0 8U5C4573, 51 L0 H1C1573 73 R35UM0 L0 9U3 PUD1573 H483R 3NC0N7R4D0 3N 07R45 P461N45. 3L C3R38R0 3574 D1V1D1D0 3N D05 P4R735: 3L H3M15F3R10 129U13RD0 Y 3L D3R3CH0. C4D4 UN0 D3 35705 H3M15F3R105 4YUD4 4L 51573M4 3N 70D4 74R34 9U3 3573 D15PU3570 4 LL3V4R 4 C480 0 R34L124R. C4D4 UN0 D3 L05 H3M15F3R105 713N3 C4R4C73R1571C45 P4R71CUL4R35, Y P0D3M05 1NC0N5C13N73M3N73 U71L124R UN0 U 07R0 P4R4 74R345 C071D14N45 9U3 R39U13R4N 1N73L163NC14. 51 3574M05 4C057UM8R4D05 4 U71L124R L4 M4N0 D3R3CH4, Y P0R L0 74N70 53R D1357R05, 3574M05 U71L124ND0 3L H3M15F3R10 129U13RD0 4L 35CR181R, Y 73N3M05 P0R L0 63N3R4L 84574N73 M45 D354RR0LL4D0 3573 H3M15F3R10. 3N C4M810 51 50M05 2URD05, 3574M05 U71L124ND0 3L H3M15F3R10 D3R3CH0. MUCH45 V3C35, CU4ND0 U71L124M05 3N 4L6UN4 4C71V1D4D L45 D05 M4N05 4L M15M0 713MP0 0 51NCR0N124D45, H4C3M05 7R484J4R 4 L05 D05 H3M15F3R105, 3570 H4C3 9U3 7R484J3 M45 P4R73 D3L C3R38R0, Y P0D4M05 73N3R M45 473NC10N, M45 CR3471V1D4D Y M45 1N73L163NC14. JU574M3N73 4H0R4, C0M0 L0 D1C3 3L 717UL0, 35745 U71L124ND0 3L H3M15F3R10 129U13RD0 D3L C3R38R0. 3573 53 3NC4R64 D3 L0 4N4L171C0, L0 51M80L1C0, L0 4857R4C70, L0 73MP0R4L, L0 R4C10N4L. 3573 H3M15F3R10 3574 R3L4C10N4D0 PR1NC1P4LM3N73 C0N L4 M473M471C4, C0N L4 P4R73 L061C4.

P4R4 N0 C4N54R73 Y C4N54RM3 M45 D3 L33R 35CR181R R35P3C71V4M3N73, D3C1D0 F1N4L124R 4C4 L4 3N7R4D4. 35 C13R70 9U3 FU3 MUY P0C4 1NF0RM4C10N 508R3 L05 D05 H3M15F3R105, P3R0 H4Y M1L35 D3 P461N45 9U3 3XPL1C4N 3570 C0N D373N1M13N70.

Lea sin respirar

Por favor lea este texto sin respirar ya que se le omitieron o se perdieron las comas es realmente una lástima tener que leer deliberadamente de esta forma pero no tengo opción le propongo que lea de vuelta si no llegó a leer todo y le propongo que respire con el abdomen estas comas que realmente se perdieron me costaron caras y a usted lector tal vez le ayude a respirar mejor o a llegar más rápido al cajón

Sin ninguna "O"

En verdad empecé a escribir esta entrada y quise adaptarme a la frase de arriba, que en aquella instancia era: sin mirar ni respirar. Mas al darme cuenta de que esta hazaña sería casi irrealizable, ya que únicamente plasmaría una línea, me decidí e intenté escribirla sin usar la décima sexta letra de mi lenguaje natal. Hasta aquí me parece que el que escribe puede realizar efectivamente su idea. Te darás cuenta que en ningún lugar se escribe la letra que deja de ser flaca al nacer la "i". Ni sé qué escribir, el que escribe me dice que esta prueba ha de ser fácil y saluda a la gente atenta y amablemente. 

"No hace nada el perro" (con las manos invertidas)

Las siguientes líneas las escribiré con las manos invertidas, únicamente para hacer cosas raras, o cosas locas, el preámbulo lo escribo correctamente pero a partir del siguiente párrafo empezaré a escribir distinto, prometo que no borraré y también prometo que las letras de mi teclado ni se llegan a leer:

A mi ñp que me da bronca es qye pjse un hperro poi la calle, ateáhj eate sy dueño, y ño único que esta dispuesto a hacer es decir a la menor se,ostración sw miedo o cuidado por parte de la persona, "ese perro np hace nasa". Tal vez usted, lector, no piense lo mismo que el que escribe. Pero a mi me hace sentir QUe no debo tener miedo con los perrazoa q que me está reprocgando el haverme asustado

Traducción:

A mi lo que me da bronca es que pase un perro por la calle, atrás esté su dueño, y lo único que está dispuesto a hacer, es decir, a la menor demostración de miedo o cuidado por parte de la persona, "ese perro no hace nada". Tal vez a usted, lector, no piense lo mismo que el que escribe. Pero a mí me hace sentir que no debo tener miedo con los perrazos y que me está reprochando el haberme asustado. 

Y a usted, lector, ¿qué le parece?

jueves, 18 de diciembre de 2014

Cerrar una puerta

Cerrar una puerta significa la apertura de otra, cerrar una puerta significa descubrir un mundo nuevo, mágico y lleno de maravillas. Automáticamente al cerrar una puerta abrimos la de atrás. Por acción del viento. En algo debemos pensar o enfocarnos, por lo tanto al eliminar un pensamiento, más que eliminándolo lo estamos sustituyendo. Lo mismo ocurre con las puertas, y muchas veces se usa el término puerta para referirnos a la visibilidad de nuestro pensamiento o a la eliminación de éste.

Las puertas abiertas que únicamente dejan ver tristeza, culpa, odio, rencor, no son inútiles, son buenas para nada, son dañinas, son buenas para herirnos y lastimarnos. "Cerrar puerta", ese debería ser nuestro objetivo de ahora en adelante. 

Cerrar una puerta nos ayuda a superarnos, a madurar, a cambiar para bien, a desarrollar nuestra autoestima y aceptarnos. No podemos depender de un hecho pasado, el pasado no existe, ya no más, murió. Estar constantemente pensando en qué ocurrió hace tiempo, en qué podría haber hecho para que ahora me quede un lindo recuerdo, en lo que hice mal. Estar pensando en estos asuntos únicamente nos lastima.

Cuestionémonos la idea de que no se puede vivir pensando en el pasado, de que lo viejo es imprescindible Olvidemos de una vez nuestra teoría de que todos se lamentan de lo que les pasa. Aprendamos a cerrar-abrir puertas y a enfocarnos en lo hermoso de la vida.

Acordate que cerrar una puerta muchas veces es similar a la liberación de un cargamento muy pesado, de una mochila con muchas piedras

¿Qué te pareció? ¿es bueno cerrar puertas?

miércoles, 17 de diciembre de 2014

¿Pensar antes de pensar?

Esta vez les traigo una entrada para proponer algo distinto a lo ya conocido. Muchas veces nos han dicho: "primero piensa, luego actúa"; también nos han dicho con regularidad, "piensa antes de hablar", "piensa antes de dar un discurso", "piensa antes de ir al cine, al shopping o al teatro"; y así tantos otros piensa antes de hacer. Primero analicemos lo ya conocido, se suelen decir estas cosas para enseñar a la persona a no ser tan precipitada, a no equivocarse o a no quedar en ridículo. Y ciertamente éste es un buen consejo, ¿qué pasaría si eligiéramos hablar en público sin saber exactamente qué decir? ¿si improvisáramos todo el tiempo? ¿si nos dispusiéramos a realizar un proyecto que nunca fue pensado?. ¿no sería demasiado estúpido?. Realmente sería necio

Como te darás cuenta, querido lector, hasta ahora siempre hablamos del hacer, del "pensar antes de hacer".  Me gustaría entonces crear otra duda, mejor dicho una primer duda, ya que la anterior no duró tiempo en responderse. Mi pregunta es la siguiente: ¿es bueno pensar antes de pensar?.

Probablemente te imaginarás que eso es imposible. ¿Cómo hago para pensar antes de pensar? sólo tengo control de una parte ínfima de mis pensamientos, de hecho ni de esos tengo completo control. 

Si me permites te puedo volver a contestar esta pregunta-respuesta tuya:

Es muy cierto todo lo que dices, no tienes control de casi ningún pensamiento, aunque otra vez quiero incurrir más en el tema pidiéndote y sonsacándote que sigas escarbando todavía más profundo. 

Pensamos en algo, es cierto, no podemos controlar ese reflejo mental, gracias al cual la mente te repite sin parar que sigue ahí. Ejemplos de pensamientos-reflejo de la mente pueden ser:

- cuando vemos una palabra escrita inmediatamente la leemos
- cuando vemos a nuestros padres o hermanos, amigos o cualquier conocido, no podemos dejar de reconocerlos
- cuando nos gritan no podemos dejar de juzgar ese comportamiento, aunque sea bueno, justo, "lo merecía", etc. Simplemente lo juzgamos.

Entonces... ¿la respuesta a la pregunta del título merece un NO rotundo?
Yo no diría eso, sino al contrario, refutaría tu negación, y ahora paso a la explicación.

martes, 16 de diciembre de 2014

Beneficios de jugar al metegol

Mucho me hubiera gustado encontrar este post en algún otro lado, pero ya que así no fue, estoy dispuesto yo mismo a redactar las ventajas que este deporte tan sano y divertido nos puede proporcionar.
El metegol o futbolito es un deporte recreativo de dos o cuatro jugadores, el jugador puede manejar como máximo dos palancas, las cuales a su vez poseen otras una, dos, tres o cuatro palancas en forma de jugadores. El objetivo es pegarle a la pelota para que se emboque en una especie de agujero donde caerán todas las bolas y así sumar puntos (lo más parecido a un juego de fútbol).
A continuación se presenta un resumen de los muchos beneficios que tiene este deporte o recreación:

- Es un buen juego para pasar un buen rato con familiares y amigos: puede generar risas y carcajadas debido a que pasan cosas inesperadas e inusuales comparado con el fútbol (usualmente se compara con este deporte porque tiene muchas similitudes
- Mejora la agilidad y rapidez en las manos: al tener que moverse rápido de un lado a otro para evitar el gol adversario se recurre a la velocidad y desplazamiento efectivo.
- Mejora la psicomotricidad, es decir la coordinación entre ojos y manos
- Además de ser un gran pasatiempo, al realizarlo se queman constantemente calorías
- Es bueno para el cerebro ya que implica una velocidad mental: al mover rápidamente los ojos de un lugar a otro y al encontrar de forma casi instantánea la pelota en otro lugar estamos mejorando la atención, la concentración y en cierta medida la inteligencia, ya que no dejamos descansar a nuestro cerebro.

Acertijo #1

¿Cuál es el siguiente número en la lista de abajo?

1 - 2 - 3 - 8 - 13 - 30 - 55 - 116 - 225 - 458 - 907 - 1824 - 3637 - ?

¿Qué relación puedo establecer entre los siguientes pares de números? y sabiendo esto ¿cuál es el compañero del último?


¿Aplausos?

Como sabemos todos, los aplausos los podemos encontrar en actos, celebraciones, fin de carrera y recibimiento del título, egresos, conferencias, discursos, etc. El día de hoy les traigo una opinión mía con respecto a estos aplausos, a estos ruidos con las manos para mostrarse contento, agradecido o deseoso de felicitar a un tercero.

Primero que nada me parece esencial definir lo que es efectivamente un aplauso. La RAE nos dice que aplauso es el palmoteo en señal de aprobación o entusiasmo - celebrar con palabras u otras demostraciones a alguien o algo. Pero más allá de lo que la RAE dice todos sabemos lo que es un aplauso ¿no?.

Ahora bien, para mí el aplauso no deja de ser un gesto de tiempos lejanísimos, o debería serlo. Para mí el aplauso no es más que una señal de incultura, de retraso. ¿Hacemos ruido chocando las palmas de las manos entre sí? ¿no parece bastante...?. En fin, ya nos acostumbramos y la cultura, la sociedad y todo lo que ella significa, nos dice que es buena señal y buen aprecio el gesto del aplauso al momento de felicitar a alguien. Es más, nos dice que sería falta de educación su no realización.

También me gustaría escuchar su opinión, aunque es fácil considerar como primera medida lo ya establecido por nuestra sociedad como correcto, pero les pido que esta vez vayan un poco más allá sus pensamientos-reflejo, y se animen a dudar. 

¿Es realmente un gesto acorde a nuestra actual civilización? Quizá. Quizá no.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Descubre

Levántate, no conoces nada, absolutamente nada. Tu mundo es mágico y la posibilidad de hacer grandes cosas también lo es, no recuerdas ni quién eres, qué has hecho para llegar donde estás. Sólo sabes que ahí estás y punto. Suficiente, pero insuficiente al mismo tiempo. Suficiente porque no tienes absolutamente nada que perder y automáticamente todo que ganar. Insuficiente porque tu pasado no existe, aunque este insuficiente podría ser bueno, si no mencionáramos que debes empezar tu plan otra vez, el plan de acción del futuro, tu meta. Debes idear todo tu futuro, otra vez.

Tu alrededor te resulta muy incómodo, puesto que no lo conoces, es nuevo y no sabes qué te puede traer. Pero ni siquiera puedes volver a una situación de comodidad al verlo, nunca lo has visto y no lo puedes relacionar con nada. Tu mente entonces está blanca, pero también negra. «¿Qué pasaría -pensó- si durmiese un poco más y olvidase todas las chifladuras?». Te acuerdas precisamente de las palabras que Kafka empleó en "La metamorfosis", pero no recuerdas dónde las escuchaste, qué es y para qué fueron usadas. La vieja cama de Samsa no existe en tu habitación, era sólo una suposición.

DESCUBRE: El mundo te espera, sales a la calle y tu situación es desesperante, no conoces nada, no tienes idea de qué son los autos, ni los semáforos, y te prometo que aunque te llevase trescientos años atrás no podrías reconocer absolutamente nada. Los caballos también te resultarían sumamente extraños. Pero no estás viviendo hace trescientos años, sino que cuando saliste a la calle te encontraste con autos; o cosas que se mueven. Aunque extrañamente te mueves con seguridad, como si todo aquello nuevo fuera viejo y esté dentro de tu pequeña burbuja mental, simplemente de lo que conoces.

DESCUBRE: Eliges entrar a un café distinto, pero no lo eliges, sólo lo haces. Eliges tomar ese otro colectivo, ese que nunca habías tomado y caminar únicamente por el cordón de la vereda, a un poquito de ser víctima de otro de los tantos accidentes automovilísticos, aunque este sería raro porque sería casi premeditado. Si lloviera, verías esa lluvia de manera distinta al reflejo instantáneo de tu mente. Tal vez de forma alegre, si antes la aborrecías, o quizá la contemplarías como un llanto de Dios, y optas entonces por alegrar el día, y mejorar tu conducta. Tal vez.


Tus ojos no ven, tu mente lo hace. Únicamente la dilatación de tus pupilas es un reflejo de lo que opina tu mente al ver a esa chica o chico tan especial. Si divisáramos a alguien con especial atención, podríamos observar cómo frunce, por ejemplo, el ceño. Pero podríamos advertir también que la mente es la responsable. También lo es de nuestros actos y conductas.

Aprendamos a programar nuestra mente escuchando, pensando, viendo y sintiendo distinto, es un cambio de aire, un cambio de ambiente que la mente alguna vez agradecerá. La costumbre y lo viejo para la mente no son sanos, ni esfuerzo necesita hacer, pero si probamos realizar nuevas actividades o recorrer nuevos lugares experimentamos otros sentimientos, emociones, y le damos a nuestra mente otro lugar para respirar de nuevo.

Atrevámonos a cambiar

BIENVENIDOS

Muy buen@s días, tardes o noches. Me quiero presentar contando el objetivo de este blog. Esta página fue hecha con el principal fin de promover el potencial de la mente, con el fin de pasar un buen rato contando chistes que activen el pensamiento lateral. Acertijos interesantes de todos los colores para desafiar la mente y embrollarla en el mágico mundo de los acertijos y juegos mentales.

Queremos pasar un lindo rato con ustedes, desafiarnos, divertirnos, hacer de éste un espacio ameno donde compartir y charlar. 

La página describirá técnicas precisas y probadas para mejorar la salud mental, no sólo intelectualmente sino también para mejorar las relaciones personales y con uno mismo. Por otra parte, en la sección "miscelánea" encontrarán datos curiosos, opiniones sobre distintas áreas de la vida, y una gran posibilidad de intercambiar palabras y debatir con el autor y lectores del blog. 

Mi nombre es Juan Pablo Rodríguez y me despido deseándoles una feliz navidad y fin de año.